Iván Vázquez Villar
Profesor/a Ayudante Doctor/a
1
Docentia
2021-22

Centro

Fac. CC. Educación, Deporte y Es.Interdi

Departamento

Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Historico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas

Área

Métodos de Investigación y Diag. en Educación
Presentación
  • Doctor Cum Laude en Humanidades por la Universidad Rey Juan Carlos, con una tesis titulada "Identificación de estereotipos y prejuicios hacia la lengua de signos y la comunidad sorda: Barreras en el ámbito educativo", defendida en 2024. Es graduado en Educación Social, posee un Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, con especialidad en Intervención Sociocomunitaria, y cuenta además con un Ciclo Superior de Técnico en Integración Social. Su formación se completa con la certificación de Especialista en Lengua de Signos Española, lo que le ha permitido desarrollar una sólida trayectoria como educador, investigador y asesor en el ámbito de la comunidad sorda y la accesibilidad comunicativa.

    Labor Docente:

    Desde 2020, forma parte del cuerpo docente de la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte asignaturas en el Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda. Su labor docente se caracteriza por un enfoque inclusivo y participativo, fomentando la reflexión crítica y el compromiso social del alumnado. Además, promueve activamente el conocimiento y la valoración de la lengua de signos como herramienta clave de comunicación y como parte esencial del patrimonio cultural de la comunidad sorda. En 2025, se incorpora como docente en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria, ampliando su influencia educativa y su compromiso con la formación de futuros profesionales del ámbito educativo y social.

    Investigación y Producción Científica:

    En el ámbito de la investigación, sus principales líneas de trabajo se centran en la educación inclusiva, la lengua de signos y en cómo los medios de comunicación y las redes sociales influyen en la sensibilización social.

    Reconocimientos:

    En 2024, recibió un importante reconocimiento al convertirse en el primer investigador sordo y nativo de lengua de signos en ganar la octava edición del concurso "Tesis en 3 minutos" de la Comunidad de Madrid. Este logro pone de relieve su capacidad para comunicar ideas complejas de forma clara, rigurosa y cercana, consolidándose como un referente en el ámbito de la divulgación científica accesible.

    Compromiso Social y Académico:

    Su compromiso académico, social y personal se refleja en una constante labor de sensibilización, formación y transformación, con el firme propósito de contribuir al avance hacia una sociedad más inclusiva, justa y completamente accesible para todas las personas.

Docencia y asignaturas impartidas en el curso actual
  • Grado

    PLAN ASIGNATURA
    (2264) GRADO EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA Y COMUNIDAD SORDA (MADRID-QUINTANA)IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD EN LA VIDA AUTONOMA
    (2264) GRADO EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA Y COMUNIDAD SORDA (MADRID-QUINTANA)LENGUA DE SIGNOS CATALANA

    Máster universitario oficial

    PLAN ASIGNATURA
    (6181) M. U. PROF. EDUC. SEC. BACH., FP E IDIOMAS (INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA)COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR I: EVALUACIÓN SOCIOEDUCATIVA
    (6389) MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMAC PROF-ESP EN INTERVENC SOCIOCOMUNITARIACOMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR I: EVALUACIÓN SOCIOEDUCATIVA
HISTÓRICO DOCENTE (ÚLTIMOS 10 CURSOS ACADÉMICOS)
Listado de proyectos (Últimos 10 años)
Publicaciones
Información adicional

  • Publicaciones Relevantes:
    1. Vázquez Villar, I. (2022). Signos de alerta del abandono académico. En R. Moreno-Rodríguez, I. Garrote Camarena, M. Díaz-Vega, y F. Labrador Arroyo (Coords.), Prevención del fracaso académico y del abandono escolar (pp. 13-22). Octaedro.
    2. Bao-Fente, M., Vázquez, I., y González-Montesino, R. H. (12 de julio de 2023). ¿Por qué los signantes no pueden estudiar en su lengua natural?. The Conversation. Disponible en: https://theconversation.com/por-que-los-signantes-no-pueden-estudiar-en-su-lengua-natural-207097
    3. Vázquez Villar, I. y Bena Villaseñor, S. (2022). La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje: El derecho a la educación y las personas sordas. En Libro de Actas del 2º Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Nuevos paradigmas y experiencias emergentes. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8498370
    4. Bena Villaseñor, S. y Vázquez Villar, I. (2022). Reflexiones educativas de docentes con diversidad funcional auditiva en la Universidad. En D. Cobos Sanchiz, E. López Meneses, A. H. Martín Padilla, L. Molina García, y A. Jaén Martínez (Coords.), Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos (pp. 625-631). DYKINSON, S.L.
    5. Vázquez Villar, I. (2022). Aprendizaje informal a través de redes sociales: Lengua de signos española y Comunidad sorda. En D. Cobos Sanchiz, E. López Meneses, A. H. Martín Padilla, L. Molina García, y A. Jaén Martínez (Coords.), Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos (pp. 415-421). DYKINSON, S.L. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8873138
    6. Bena Villaseñor, S. y Vázquez Villar, I. (2023). Experiencia educativa de los docentes con discapacidad auditiva en un proyecto de Erasmus. En E. López Meneses y C. Bernal Bravo (Coords.), Educación, tecnología, innovación y transferencia del conocimiento (pp. 1567-1578). Dykinson.
    7. Vázquez Villar, I. y Díaz-Cardiel Muñoz, A. (2023). Instagram como recurso educativo para la Lengua de Signos Española. Disponible en: https://cied.urjc.es/innovacion/banco-de-buenas-practicas-docentes/item/1249-instagram-como-recurso-educativo-para-la-lengua-de-signos-espanola
Información general
Información general
Méritos